top of page

Para los que esten pensando en operarse

HACIA UN CAMBIO DE VIDA … CIRUGÍA DE OBESIDAD


Objetivo


Esta lectura que tiene en sus manos pretende entregarle una orientación acerca de lo que significa la obesidad, los peligros y enfermedades que conlleva, las características del tratamiento quirúrgico al que va a ser sometido con sus ventajas e inconvenientes y las etapas que experimentará a través de su cambio personal. Si bien no reemplaza la franca discusión con los profesionales involucrados en su tratamiento puede ayudarle a comprender mejor algunos aspectos del mismo para que Ud. y su familia se compenetren más con lo que está por venir. Para mayor información lo invitamos a revisar nuestra página web: www.obesidadycirugia.cl

Introducción y Definiciones

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Más de mil millones de personas adultas tienen un exceso de peso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas. La preocupación por la obesidad radica en sus efectos directos sobre la salud y por su asociación con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo: las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. La obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida hasta en 10 años y representa una elevada carga económica para la sociedad y para la persona que empieza a temprana edad a gastar parte de su presupuesto en medicamentos y no en llevar una vida sana y placentera. La obesidad es una enfermedad causada por un consumo de energía mayor a la energía efectivamente gastada, es decir, un desbalance entre el consumo y el gasto. Las calorías no gastadas se depositan en el cuerpo en la forma de grasa y cuando ésta se acumula sobre un nivel dado, se llama obesidad y se transforma en una enfermedad. Su principal problema es que constituye un factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades como: hipertensión arterial, diabetes, problemas articulares, apnea del sueño, depresión, infertilidad, dentro de las más frecuentes. Este problema es el resultado de los cambios que hemos sufrido con la vida moderna. Por una parte, aumenta el consumo de alimentos industriales altos en Calorías con alto contenido de sal, grasas y/o azúcar, como las golosinas, cecinas, productos de panadería y bebidas gaseosas. Además, se consumen menos alimentos bajos en calorías y altos en fibras que son beneficiosos para la salud, como las frutas, verduras y legumbres. Por otra parte, cada vez gastamos menos energía en las labores de la vida cotidiana. Muchos tienen un trabajo sedentario y las labores domésticas hoy las realizamos con la ayuda de máquinas, cada vez caminamos menos y es poca la gente que dedica tiempo a practicar algún deporte o actividad física como bailar o andar en bicicleta.


Definiciones


Cómo se define Obesidad ?


La forma más práctica para conocer si se presenta obesidad y su grado es conociendo el Índice de Masa Corporal (IMC). El IMC se calcula dividiendo el peso del paciente en kg por el cuadrado de su altura en metros. Calculado su IMC debe usar la siguiente tabla:

Menor a 18.5 Bajo peso

Entre 18.5 y 24.9 Normal

Entre 25 y 29.9 Sobrepeso

Entre 30 y 34.9 Obesidad Grado 1

Entre 35 y 39.9 Obesidad Grado 2

40 y más Obesidad grado 3 o Mórbida


TESTIMONIO


“ Mi historia, mi experiencia...

Hola a todos los lectores, futuros pacientes del Centro Integral de Obesidad y Cirugía y posibles candidatos a la cirugía bariátrica. Soy una mujer de 35 años de edad, casada, 2 hijos… el año 2008 me enfermé de una neumonitis que fue de alto riesgo, agravada por mi grado de obesidad, ya que en ese momento mi peso era de 90 kilos siendo en tiempo normal 59 kilos. Posterior al alta fui a control con el especialista broncopulmonar y encontró que no había secuelas de la enfermedad. Sin embargo, debía hacerme un chequeo completo, ya que los antecedentes clínicos y exámenes efectuados durante mi hospitalización registraban hígado graso, hipotiroidismo y una alta resistencia a la insulina, agregando los antecedentes familiares “mamá, abuelos y tíos diabéticos”, lo más probable es que me transformara en un corto plazo en una paciente diabética. Sentí mucha pena y nostalgia ya que tengo una gran familia, toda una vida por delante y soy muy joven para padecer algún tipo de enfermedad relacionada con la obesidad. Mi sobrepeso se generó por los embarazos, después de los cuales con la debida autorización médica asistía al gimnasio, hacia dietas y tomaba medicamentos logrando bajas de peso marginales. Finalmente vivía de dieta en dieta sin ningún resultado a la vista. El primer mes siempre lograba bajar considerablemente de peso, pero los siguientes meses era mínimo y los esfuerzos notables, lo cual alteraba mi personalidad y terminaba con un estado de mal humor permanente, que me marginaba socialmente, ya que debido a las dietas no podía asistir a comidas y compartir con mis amistades. Resignada había decidido vivir con mi sobrepeso y no someterme más a tratamientos que ya no los resistía, hasta que por mi hospitalización y el consejo médico, decidí visitar un Centro de Obesidad buscando una solución a mi problema. “


Etapa Preoperatorio


En este momento usted ha decidido considerar la cirugía como una alternativa de tratamiento.

Asistirá a una entrevista con el cirujano bariátrico quien le interrogará acerca de su historia y se le solicitará un estudio completo para determinar su perfil clínico completo para descartar contraindicaciones, definir si tiene indicación de cirugía, y elegir la mejor alternativa quirúrgica.


Estudio Preoperatorio

1) Se encuentra estandarizado y es exigido además por su isapre.

a) Exámenes de laboratorio

b) Estudio endoscópico digestivo

c) Estudio de imágenes torácicas y abdominales

d) Pruebas de función respiratoria y cardiovascular

e) Evaluación preoperatoria por nuestros siguientes especialistas: nutriológo, nutricionista y psicóloga. A veces se requieren evaluaciones especiales según sus enfermedades asociadas (por ejemplo, diabetólogo, cardiólogo).

f) Sesiones de kinesiología preoperatoria

2) En la segunda consulta con cirujano bariátrico se revisarán sus exámenes, se evaluará si existe alguna contraindicación y se decidirá el tipo de cirugía más adecuada para su caso. Además se le entregará una carta y el presupuesto para ser presentado en su aseguradora de salud. Una vez finalizados los trámites administrativos con su aseguradora de salud ( Isapre o FONASA) se define la fecha de la cirugía. Hay que tener consideraciones especiales previas a la hospitalización:

• No fumar al menos 30 días antes de la cirugía.

• Suspender algunos medicamentos previos a la cirugía (por ejemplo, la metformina 72 horas antes de la cirugía y la aspirina 10 días antes de la cirugía).

• No debe estar resfriado el día de la cirugía.

• Debe llevar todos sus exámenes al momento de hospitalizarse.

• Mantener una dieta líquida dos días antes de la hospitalización.

• Firmar el consentimiento informado de la cirugía a efectuar.

• Entre las indicaciones preoperatorios se establecerá el tiempo de ayuno preoperatorio y aclararán dudas.


Tipos de Cirugía


Fundamentalmente, toda técnica de cirugía bariátrica se basa en reducir el tamaño del estómago a fin de producir saciedad con menor cantidad de alimentos ingeridos (restricción de volumen).

Como en toda cirugía la cirugía bariátrica tiene también algunos riesgos como sangrado o filtraciones de un sitio de sutura, que pueden ser bastante graves. También algunos problemas menos frecuerntes, como infección de herida operatoria, complicaciones pulmonares, tromboembolismo, etc. Afortunadamente son muy poco frecuentes, especialmente en un grupo multidisciplinario de experiencia. Por cierto, todas las técnicas de cirugía bariátrica presentan el riesgo de reganancia de peso. Para reducir este riesgo es muy importante que el paciente cumpla con las normas que se enseñarán y logre adquirir buenos hábitos de alimentación, en especial comer 5-6 veces al día, masticando muy bien y comer lentamente, volúmenes pequeños, al comienzo 60cc cada vez y progresivamente aumentando según tolerancia. Además, es muy importante agregar ejercicios por 2 razones: conservar la masa muscular que disminuye con la rápida pérdida de peso y mantener un consumo calórico basal más alto, lo que hace que el organismo se vea forzado a consumir la grasa restante. Aunque existen muchas técnicas nosotros realizamos fundamentalmente 2 tipos de intervención basados en la evidencia científica disponible y cada intervención se elige en forma individual de acuerdo a sus características personales y estudio preoperatorio. Ambos se basan en la restricción, es decir, disminuyen el tamaño del estómago.


Gastrectomía en Manga:

- Es una cirugía eminentemente restrictiva en la que se crea un estómago más pequeño extirpando alrededor de un 80% del volumen gástrico.

Ventajas:

- Es una buena alternativa para obesidades grado 1 y 2 y obesidad grado 3 sin diabetes mellitus ni reflujo significativo.

- Se asocia a una excelente baja de peso y mejoría de enfermedades asociadas en casos seleccionados.

Desventajas :

- En esta técnica se requiere mayor participación y adherencia del paciente a los controles que en el bypass gástrico.


Bypass Gástrico:

- Es una técnica que combina restricción con mecanismos hormonales y de malabsorción. Se confecciona una pequeña bolsa gástrica. El resto del estómago no se extrae sino que queda completamente cerrado, excepto en casos de sospecha de enfermedades del estómago en que se decide su extirpación.

Ventajas :

- Es el patrón o “Gold Standard” en cirugía bariátrica, con amplia experiencia mundial y excelentes resultados en baja de peso y resolución de enfermedades asociadas.

Desventajas :

- Puede producir una deficiente absorción de hierro y vitamina B12 por lo que requiere controles y reposición de estos complementos vitamínicos en forma permanente.


Hospitalización y Cirugía

• Llegar a la clínica a la hora señalada a admisión, donde se encuentran sus documentos de ingreso y donde se le asignará su habitación.

• Debe llegar en ayunas (señalado en sus indicaciones) con todos sus exámenes.No traiga dinero ni objetos valiosos. Antes de su ingreso debe removerse esmalte de uñas y joyas.

• Al llegar a su habitación personal de enfermería lo recibirá, chequearán sus datos y lo prepararán para pabellón.

• Al menos media hora antes de la cirugía será llevado a preanestesia donde lo evaluará el anestesiólogo y el personal de enfermería realizará un chequeo de seguridad de sus datos. Sus familiares podrán esperarlo en el estar del piso correspondiente y después de la cirugía su cirujano les dará noticias sobre su estado y aclarará dudas.

• La duración de la cirugía es variable. Depende de cada caso. Después de la cirugía será trasladado a recuperación o bien a UPC según su caso. En recuperación permanecerá un período de 2 a 3 horas tras lo cual será trasladado a su habitación.

• Después de recuperación será trasladado a su habitación donde podrán acompañarlo sus familiares. Se recomienda permanecer en reposo, no recibir muchas visitas y no agitarse. En el día de la cirugía no puede ingerir nada hasta que sea evaluado al día siguiente para comenzar a ingerir líquido.

• Durante su estadía postoperatoria recibirá hidratación mediante suero, fármacos endovenosos para el dolor, las náuseas y medidas para prevención de trombosis venosa. Además se le realizará kinesioterapia respiratoria y motora durante toda su estadía para ayudar en su pronta recuperación.

• El personal de enfermería y paramédico lo evaluará constantemente y se comunicará oportunamente con su cirujano de existir cualquier duda.

• En la evolución preoperatorio del primer día postoperado usted podrá presentar dolor y náuseas para lo cual hay fármacos adecuados indicados.

• El día siguiente a su operación podrá comenzar a beber líquido en pequeñas porciones y a sorbos pequeños según tolerancia. Usted permanecerá en la clínica 2 a 3 días tras la cirugía. Esto será evaluado diariamente por su cirujano.


Postoperatorio


Tras el alta las indicaciones médicas a seguir son las siguientes:

1.- Régimen líquido proteico según tolerancia por 10 días; el consumo de líquidos debe ser frecuente, siempre en sorbos pequeños y sin azúcar ni gas, evite consumir líquidos muy calientes o muy fríos. Es importante añadir proteínas. Líquidos permitidos: agua corriente, mineral sin gas, agua de hierba y de cocción de las frutas, jugos con sucralosa; puede consumir también caldos y jalea sin azúcar. Leche descremada, yogurt light, clara de huevo.

Seguir con papilla, 60cc por 6 veces al día, durante 30 días. El tipo de comidas es bastante amplio, puede ser comida habitual de la casa, p.ej. cazuela, pollo con arroz, verduras cocidas, carbonada, pero debe ser pasada por la licuadora y cedazo o colador los primeros 10 dias, con consistencia liquida. Pueden ser colados de guagua. Está autorizada la leche y derivados como yogurt,

idealmente sin lactosa. Importante que coma en bocados pequeños, y lento. Evitar condimentos fuertes como ají, etc. Debe ingerir líquidos, unos dos litros diarios y puede ser agua, té, jugos de frutas cocidas, sin azúcar. Este régimen es por un mes. Al cabo de este mes empezará en forma progresiva con alimentos blandos (o picados), en bocados muy pequeños y masticando muy bien, priorizando proteinas y verduras. Eliminar los Azúcares y las Grasas.

2.- Reposo relativo. Debe levantarse y ojalá hacer todas sus comidas en pie. No hacer fuerzas. Debe caminar todos los días aumentando la distancia en forma progresiva. La primera semana use sus medias antiembólicas.

3.- Clexane 40 mgs una ampolla diaria, subcutánea, por 10 días. Viene la jeringa con la dosis lista para inyectarse. Lo puede adquirir en CONAC ( Seminario 86 ) o en ASODI ( calle Rancagua )

4.- Syndol 30 mgrs. sublingual ( ketorolaco )un comprimido en caso de dolor.

5.- Tol 12 Forte 10000 una ampolla i.m. cada 3 meses. Debe colocarse después de dos días de terminado el clexane.

6.- Bion 3 Mini ( polivitaminico masticable ) por un mes y luego seguir con Centrum, Supradyn u otro polivitamínico completo un comprimido diario, dependiendo de su tolerancia. Este último medicamento es de uso permanente.

7.- Neoren 20 mg día , por tres meses, según lo indicado por su médico.


Alimentación

La alimentación desde el alta debe ser gradual y seguir ciertas pautas controladas por nuestro equipo para permitir su adaptación sin problemas y la adquisición de HABITOS SALUDABLES PERMANENTES (que le permitirán evitar una reganancia de peso a largo plazo). Estas pautas serán controladas por el cirujano y nutricionista en forma oportuna adaptándolas en forma individual. No adelante las etapas por su cuenta. En términos generales el esquema es el siguiente (la duración de cada etapa es referencial según cada caso individual):

I) REGIMEN LIQUIDO

Desde el postoperatorio durante 10 días. Alimentos de consistencia líquida con proteínas (nada de sólidos ni papillas) sin azúcar ni lactosa. 60 cc cada 3 horas. Agua todo lo que pueda beber en sorbos pequeños frecuentes. En esta etapa lo fundamental es la hidratación, es decir, al menos 1500 cc al día de líquidos. Agua purificada o mineral sin gas, jugos light (no de fruta natural), jalea light, agua de frutas cocidas (sin azúcar), leche descremada sin azúcar, helados de agua light, agua de hierbas, yogurt light, clara de huevo. Se pueden utilizar endulzantes artificiales (aspartame, sucralosa, stevia).

II) REGIMEN PAPILLA

Se refiere a la consistencia, mayor que la líquida, nada de sólidos, duran te los 30 días posteriores al régimen líquido. Es importante priorizar beber agua y se pueden traslapar las etapas, es decir, papillas más líquidas al inicio y luego mayor consistencia. Iniciar con 60 cc cada 3 horas (6 comidas al día) y toda el agua que pueda beber. Iniciar papillas con verduras no meteorizantes (nada de repollo, ni zapallo, ni maíz ni cebolla), por ejemplo: acelga, espinaca. Añadir, según tolerancia, proteínas: pollo, pescado, carnes magras (filete, posta negra o rosada). Los carbohidratos (papas, fideos, sémola, arroz) no son imprescindibles en su dieta, utilizarlos en poca cantidad y priorizar verduras y proteínas, evitando frutas y verduras crudas.

III) REGIMEN PICADOS

Se refiere a la consistencia de los alimentos, que deben estar molidos o picados en trozos muy pequeños (lo que debería lograr usted a través de la masticación lenta y cuidadosa de los alimentos). Duración: 30 días desde el término del régimen papilla. Pequeñas porciones (60-80 cc) cada 3 horas. Es decir, 6 comidas al día, priorizando verduras y proteínas (igual que en el régimen papilla). Evitar adicionar azúcar y grasas (recordar que el aceite y ciertos alimentos (palta) son grasas. Siempre se debe beber toda el agua que se pueda. Masticar lento, sin hablar ni distraerse durante las comidas. Concentrarse en comer y parar cuando se sienta satisfecho, aunque quede comida en el plato.

IV) REGIMEN “ NORMAL”

Se refiere a que en esta etapa, que va desde que termina el régimen de picados en adelante usted puede ingerir los alimentos sin picar pero ya que ha adquirido buenos hábitos, usted molerá la comida al masticarla. Continuar con pequeñas porciones hasta que se sienta satisfecho y pare (aunque quede comida en el plato). Evite grasas y azúcares. Priorice verduras y proteínas. Beba abundante agua (acostúmbrese a beber agua y evite bebidas de fantasía, aunque sean light). Prefiera frutas de bajo contenido en azúcares y grasas (evitando el consumos de palta, plátano y uvas), tales como: manzana, pera , ciruela, piña, frutillas.

Recuerde : Ud. nunca deberá comer como antes de operado !!!!!!!!

Controles Postoperatorios

Son más frecuentes el primer año postoperatorio a fin de establecer hábitos saludables (escenciales en prevenir la reganancia de peso), detectar cualquier problema y mejorar el aporte de proteínas y vitaminas (que pueden experimentar un déficit por la pérdida brusca de peso). A partir del primer año son menos frecuentes ya que usted debe haber incorporado los cambios de hábitos saludables que le permitan mantener el peso ideal el resto de su vida. Los dividiremos según tiempo postoperatorio y profesional al que debe ver.

A) Controles con Cirujano:

• Primer Control Postoperatorio:

- Este control se realiza los primeros 7-10 días del alta de la cirugía con su cirujano (fecha indicada en su pauta de indicaciones postoperatorias).

- Se retirarán parches y puntos y controlará su evolución.

• Control al 1° mes postoperatorio

- Se evaluará su estado general y baja de peso.

- Control de biopsia (en casos de manga gástrica y colecistectomía asociada)

- Se entregará solicitud de exámenes de control que serán tomados antes de su próxima visita al 3° mes postoperado.

- Se evaluará el inicio de un programa de 10 sesiones de rehabilitación kinésica para prepararlo para actividad física regular.

• Control al 3° mes postoperatorio

- Se evaluarán los resultados de los exámenes de laboratorio solicitados en el control anterior para evaluar su condición metabólica y se solicitará ecotomografía abdominal (control estado de su vesícula biliar si corresponde) que debe ser tomada cercana al control del 6° mes postoperatorio.

- Además se evaluará que esté realizando actividad física regular y sus hábitos alimentarios.

• Control al 6° mes postoperatorio

- En este control se evaluará su estado general y su curva de baja de peso, además del resultado de su ecotomografía abdominal (si corresponde).

• Control al 9° mes postoperatorio

- En este control se evaluará su estado general, curva de baja de peso y la respuesta en caso de haber indicado algún complemento vitamínico adicional. Además se entregará una orden de exámenes de laboratorio de control al 1° año postoperatorio.

• Control al 1° año postoperatorio

- En este control se evaluará su estado general, curva de baja de peso, revisión de exámenes y detección de potenciales problemas.

• Control anual a partir del 2° año postoperatorio. Es importante que asista a control una vez al año a partir de su 2° año de operado donde se controlará con exámenes de laboratorio anuales, reforzamiento de hábitos saludables (ejercicio y alimentación) y detección de cualquier problema que presente.

Estos controles lo beneficiarán y ayudarán a mantener su baja de peso y evitar reganancia de peso además de lograr un control metabólico óptimo.

B) Controles con Nutricionista y Nutriólogo:

El control nutricional regular, más frecuente el primer año y luego más espaciado según evolución es importante para que su baja de peso sea óptima y aclarar dudas.

ESTOS CONTROLES SERÁN INDICADOS EN FORMA PERSONALIZADA.

C) Controles Especiales

• Estos controles (con otros especialistas tales como cardiólogos, gastroenterólogo, dependiendo la evolución del paciente o el surgimiento de patologías asociadas) serán indicados en cada caso particular según sus patologías asociadas y evolución.

Actividad Física

Dentro de los hábitos saludables que debe adquirir en el postoperatorio y para siempre está el realizar actividad física regular y permanente. Esto no sólo ayudará a su baja de peso sino que prevendrá que regane peso. Dentro de su programa están contemplados 2 sesiones de preparación kinésica preoperatoria y 8 sesiones postoperatorias.

Algunos puntos importantes son:

a) En el primer mes postoperado camine todo lo que pueda diariamente

b) Al cumplir el primer mes es recomendable que asista a 10 sesiones de preparación física guiada por kinesiólogos experimentados que le enseñarán técnicas de preparación física para que pueda llevar a cabo actividad física (según su capacidad) más exigente y regular evitando lesiones.

c) Realizar actividad física regular y permanente para mantener su masa muscular y activar su metabolismo.

Preguntas Frecuentes

Visite nuestra página web: www.obesidadycirugia.cl donde encontrará una sección de preguntas y respuestas que podrán ayudarle.

• ¿Puedo tomar alcohol?

No. El alcohol tiene demasiadas calorías y no es ningún aporte alimenticio, lo que puede provocar su reganancia de peso.

• ¿Puedo comer algun alimento entero el primer mes de operado?

No. Durante el primer mes debe consumir solamente líquidos y papilla cuando corresponda.

• ¿Puedo manejar?

No hasta el primer control postoperatorio.

• ¿Puedo fumar?

No. Esto es especialmente importante durante el primer mes postoperatorio.

• ¿Puedo tomar helados ?

Solamente dietéticos y esto reemplaza a una comida

• ¿Es normal no obrar tan frecuentemente como antes de la cirugía?

Al comienzo la frecuencia de las deposiciones puede hacerse menos frecuente; si tiene dificultad puede ingerir lactulosa 15 cc dos a tres veces al día. En el control con su cirujano debe informarle de esta situación para que le indique las medidas a seguir.


IMPORTANTE : NO ES DIFÍCIL BAJAR DE PESO OPERÁNDOSE , LO DIFÍCIL ES CÓMO MANTENER EN EL TIEMPO ESTA BAJA DE PESO , PARA LO CUAL ES IMPORTANTE MANTENER UNA ESTRUCTURA DE ALIMENTACIÓN FRACCIONADA Y SALUDABLE, REALIZAR EJERCICIO FÍSICO EN FORMA CONSTANTE Y MANTENER UNA ESTABILIDAD PSICOLÓGICA . EL APOYO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ES MUY IMPORTANTE Y EL ÉXITO FINAL A LARGO PLAZO DEPENDE DE SU ESFUERZO Y CONSTANCIA.


dralvarogaray@gmail.com

118 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page